Saltar al contenido principal

Disparidades en la salud bucal en las comunidades hispanas

Hablemos de las disparidades en la salud bucal de los hispanos de los EE. UU., además de las políticas que pueden revertir tendencias nocivas para la salud.

Happy woman getting dental checkup at dentistry. Dentist using dental equipment for examination of teeth of a female patient.

Por Damien Cuffie, DDS, MPH

Un informe técnico reciente que cubre la salud bucal de las poblaciones hispanas de los EE. UU. incluye metanálisis y conocimientos de profesionales en los campos de la salud pública, la odontología y el mundo académico.

El esfuerzo de colaboración de Hispanic Dental Association y CareQuest genera nuevas perspectivas y recomendaciones para mejorar la salud general y la calidad de vida de las comunidades hispanas en los EE. UU.

Según los autores, es necesario comprender las barreras únicas a la atención de las poblaciones hispanas para abordar las desigualdades. El documento técnico, titulado “Abordar las necesidades de salud bucal de los hispanos en los EE. UU.”, revela que las marcadas disparidades en la salud bucal de esta población comienzan en la juventud. Los niños hispanos de entre 6 y 11 años tienen la mayor prevalencia de caries y empastes en comparación con sus pares de otras poblaciones.

Las desigualdades dentales continúan hasta la edad adulta. Por ejemplo, es más probable que los hispanos describan la salud de sus dientes y encías como “regular” o “mala” en comparación con los individuos no hispanos en la mayoría de los grupos de edad. Especialmente entre las edades de 35 y 49 años, los hispanos informan que reciben tratamiento por enfermedades periodontales en mayor número que otros grupos raciales/étnicos.

Además, los adultos hispanos tienen más probabilidades de perder al menos un diente permanente en comparación con los adultos blancos no hispanos, y alrededor del 15% de los adultos mayores (65 años o más) no tienen dientes.

Pasos hacia la mejora

La creación de soluciones debe involucrar a los miembros de la comunidad afectados, comentan los autores. Sus recomendaciones de políticas para permitir mejores resultados y utilización de la salud bucal entre la población hispana incluyen:

  • Mejorar la recopilación y el desglose de datos para comprender mejor las disparidades, especialmente entre los subgrupos hispanos.
  • Proporcionar más educación sobre salud bucal, especialmente para padres y niños.
  • Ampliar la disponibilidad de cuidado dental comunitario, como servicios móviles y escolares, en lugares con altas proporciones de residentes indocumentados.

Además, el documento aboga por la creación de más programas de trayectoria profesional en odontología para estudiantes de minorías y más capacitación en competencia cultural para los dentistas.

DentaQuest, parte de Sun Life U.S., trabaja para crear un sistema más equitativo para mejorar la salud bucal para todos.

Damien Cuffie, DDS, MPH

Director dental, DentaQuest

Damien Cuffie, DDS, MPH, director dental de DentaQuest, practica odontología general en Louisiana y se desempeña como capitán de la Guardia Nacional del Ejército de los Estados Unidos. Sus enfoques incluyen la odontología de salud pública y ayudar a los pacientes a acceder cuidado de la salud bucal en sus comunidades. El Dr. Cuffie, becario de políticas de salud de Robert Wood Johnson, obtuvo su título de odontólogo en Meharry Medical College en Nashville y su maestría en salud de Louisiana State University Health Science Center.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Pulso Preventivo

PULSO PREVENTIVO

El boletín informativo diseñado para todos los que deseen mejorar su propia salud bucal, así como la de sus familias, clientes y comunidades.