Saltar al contenido principal

Factores sociales de salud bucal: Estabilidad económica

Los ingresos, un determinante social de la salud bucal, pone el cuidado dental fuera del alcance y afecta negativamente la salud bucal cuando es muy bajo.

Por Damien Cuffie, DDS, MPH

Si bien las visitas dentales pueden ayudar a mantener la salud bucal, los factores sociales (también llamados determinantes) afectan la habilidad de obtener atención en primer lugar. Existen cinco dominios de determinantes sociales de la salud, de acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Aquí en DentaQuest, llamamos dominios a la intersección entre el cuidado dental y losfactores asociales de la salud bucal.

La estabilidad económica, o la falta de ella, es uno de esos dominios. Cuanto más bajos son los ingresos de una persona, mayor es su probabilidad de experimentar síntomas negativos de salud bucal en los 12 meses anteriores, según los resultados de una encuesta del Instituto CareQuest de Salud Bucal.

Muchas investigaciones y numerosas organizaciones manejan la misma información. Por ejemplo, en “Health Equity Needs Teeth”, el Journal of Ethics de la Asociación Médica Estadounidense afirma que los afiliados de grupos pobres y marginados soportan una carga desigual de enfermedades bucales en los EE. UU., y que las personas que viven por debajo del 200% del nivel federal de pobreza tienen más enfermedades sin tratamiento, caries y menos dientes permanentes que aquellos que viven por encima de ese umbral.

De manera similar, el estudio “Disparidades en el acceso al cuidado de la salud bucal” de la Revisión Anual de Salud Pública encontró una mayor probabilidad de mala salud bucal entre los residentes de EE. UU. de bajos ingresos, sin seguro o afiliados de poblaciones desatendidas con acceso “subóptimo” al cuidado de la salud bucal de calidad. El estudio encontró que la pobreza aparece como el principal factor que influye en la disparidad en la caries en los dientes permanentes entre los adolescentes, y la raza/etnicidad más la pobreza contribuyen a las continuas disparidades en la salud bucal entre los jóvenes y los niños pequeños de EE. UU. Entre los adultos, la cobertura del cuidado bucal de Medicaid varía ampliamente entre los estados, y muchos estados limitan el cuidado bucal solo a los servicios de emergencia o a poblaciones específicas (por ejemplo, mujeres embarazadas).

“Si bien se han logrado avances en la reducción de la brecha en el cuidado de la salud bucal de los niños desfavorecidos durante la última década, la brecha para todos los demás grupos de edad se ha mantenido igual o se ha ampliado”, dice el artículo de la Revisión Anual de Salud Pública. Dado que la cobertura dental de Medicare es limitada y muchos programas estatales de Medicaid no cubren el cuidado de la salud bucal para adultos, los adultos pagan de su bolsillo una parte cada vez mayor de sus gastos dentales a medida que envejecen; es inmanejable para los beneficiarios de Medicaid y las personas mayores con ingresos limitados pagar de su bolsillo el cuidado dental. Incluso cuando Medicaid estatal cubre el cuidado dental, los afiliados tienen dificultades para encontrar proveedores porque solo el 20% de los dentistas de todo el país participan en el programa. Como resultado, una mala salud bucal es más probable para quienes tienen bajos ingresos, no tienen seguro o pertenecen a comunidades desatendidas.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention, CDC) de EE. UU. ofrecen más perspectiva sobre cómo los bajos ingresos son un factor social de la salud bucal. Su informe Disparidades en la salud bucal muestra que el cuidado dental suele ser más inasequible que otros tipos de atención médica. De acuerdo con las estadísticas de los CDC:

  • Alrededor del 40 por ciento de los adultos con bajos ingresos o sin seguro de salud privado tienen caries no tratadas.
  • Los adultos con bajos ingresos o sin seguro tienen el doble de probabilidades de tener de una a tres caries no tratadas y el triple de probabilidades de tener cuatro o más caries sin tratar, en comparación con los adultos con ingresos más altos o seguro privado.
  • El 17% de los adultos mayores con bajos ingresos han perdido todos sus dientes.
  • Los niños/jóvenes de entre 6 y 19 años de hogares de bajos ingresos tienen aproximadamente un 15 % menos de probabilidades de recibir selladores y el doble de probabilidades de tener caries no tratadas en comparación con sus pares de hogares de mayores ingresos.
     

Resolver el problema de los bajos ingresos como factor social en la salud bucal

Reducir las disparidades en la salud bucal requiere múltiples cambios en el sistema de atención médica de EE. UU., incluida la ampliación de la cobertura del seguro dental y el acceso al cuidado dental, afirma Journal of Public Health Dentistry. El Journal of the American Medical Association (JAMA) también aboga por ampliar la cobertura dental para adultos con Medicaid en su editorial, Abordar la salud bucal de las poblaciones de bajos ingresos: un llamado a la acción.

La cobertura Medicaid dental para adultos se asocia con una mayor probabilidad de visitas dentales anuales, afirma JAMA, además de resultados positivos como un mayor protección de dientes, menos extracciones y una reducción de las necesidades de salud bucal insatisfechas. Además, la cobertura ampliada de Medicaid para adultos puede promover una mayor prevención y ayudar a evitar la dependencia de la práctica insostenible de las visitas al Departamento de Emergencias para el cuidado bucal.

Los cambios sólo en la práctica y el enfoque no abordan la desigualdad profundamente arraigada, dice el AMA Journal of Ethics. Más bien, un cambio duradero podría provenir de reimaginar los flujos de prestación de atención médica, integrar los servicios médicos y dentales e implementar un sistema de reembolso que enfatice el valor y los resultados centrados en el paciente. DentaQuest defiende la atención basada en valores por su énfasis en la prevención, la atención holística y personalizada, y las estrategias de extensión proactiva.

La creación de asociaciones comunitarias ayuda a crear mejoras sostenibles que ayuden a superar las desigualdades en los impulsores sociales de la salud bucal. Trabajar con socios arraigados en la comunidad aumenta la motivación, el compromiso y la responsabilidad al afectar no solo la salud individual, sino también la calidad de vida de toda la comunidad, según una colaboración de aprendizaje del Centro de Estrategias de Atención Médica respaldada por DentaQuest.

Con un compromiso profundo con las asociaciones comunitarias, la atención basada en valores y otros enfoques para abordar los impulsores sociales de la salud bucal, DentaQuest, parte de Sun Life U.S., se enfoca en mejorar la salud bucal de todos.

Damien Cuffie, DDS, MPH

Director dental, DentaQuest

Damien Cuffie, DDS, MPH, director dental de DentaQuest, practica odontología general en Louisiana y se desempeña como capitán de la Guardia Nacional del Ejército de los Estados Unidos. Sus enfoques incluyen la odontología de salud pública y ayudar a los pacientes a acceder cuidado de la salud bucal en sus comunidades. El Dr. Cuffie, becario de políticas de salud de Robert Wood Johnson, obtuvo su título de odontólogo en Meharry Medical College en Nashville y su maestría en salud de Louisiana State University Health Science Center.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Pulso Preventivo

PULSO PREVENTIVO

El boletín informativo diseñado para todos los que deseen mejorar su propia salud bucal, así como la de sus familias, clientes y comunidades.